Servicios Infantiles

Terapia Ocupacional

Sabemos que deseas que tu hijo crezca seguro de sí mismo, con independencia y sin barreras para disfrutar de cada experiencia.

En nuestro servicio de Terapia Ocupacional Infantil encontrarás un espacio donde el juego y la exploración se fusionan con objetivos terapéuticos, pensando siempre en la rutina real de vuestro hogar y en las actividades más adecuadas para vosotros.

Cada intervención se diseña a partir de una evaluación inicial donde observamos las capacidades y las áreas a potenciar. Fijamos metas concretas y revisamos el progreso en el tiempo, ajustando actividades según sus necesidades y ritmo de aprendizaje.

Empleamos el juego funcional como herramienta terapéutica por ser la ocupación más significativa de la infancia y el eje de su desarrollo cognitivo, sensorio-motor, emocional y social.

“La Autonomía, Adaptación, Integración e Independencia Funcional se traduce en una mejor calidad de vida, sin limitaciones”.

La Terapia Ocupacional Infantil es la especialidad que se centra en ayudar a los niños a adquirir, mantener y perfeccionar las habilidades necesarias para desenvolverse con autonomía y confianza en su vida diaria.

Combina aspectos sensoriales, motores y cognitivos para que cada niño pueda participar plenamente en las actividades de su entorno, como jugar, vestirse, comer, escribir e interactuar.

Resolvemos algunas dudas…

¿Cuándo es recomendable acudir a Terapia Ocupacional Infantil?
  • Desarrollar la motricidad fina: A través de juegos de ensartar cuentas, recortar con tijeras, modelado de plastilina y actividades con pinzas, fortalecemos la destreza manual necesaria para escribir, abotonarse y otras tareas diarias.
  • Mejorar la integración sensorial: Diseñamos actividades que regulan la respuesta del niño a estímulos táctiles (cepillados suaves, cajas de texturas), auditivos (juegos de silenciar y activar sonidos) y visuales (juegos de luces suaves, rompecabezas).
  • Fomentar la autonomía en actividades diarias: Enseñamos secuencias de pasos para vestirse, lavarse los dientes, usar cubiertos o ir al baño, utilizando apoyos visuales (pictogramas) si es necesario.
  • Potenciar la atención y concentración: Proponemos juegos estructurados (puzzles, construcciones con bloques) que requieren seguir instrucciones en varios pasos, manteniendo la motivación y reduciendo la frustración.
  • Trabajar la planificación y organización: Utilizamos calendarios visuales, horarios con dibujos y listas de tareas sencillas para que el niño se anticipe a lo que va a ocurrir en el día y desarrolle estrategias de autocontrol.
  • Adaptar el entorno: Aconsejamos cambios en mobiliario (sillas ergonómicas, mesas ajustables), iluminación y materiales (uso de utensilios antideslizantes, lápices de grosor adaptado) para que el niño se mueva y actúe con más facilidad y seguridad.
¿Cuándo es recomendable acudir a Terapia Ocupacional Infantil?
  • Dificultades en la motricidad fina: Problemas para agarrar el lápiz, recortar con tijeras, abotonarse o atarse los cordones.
  • Alteraciones en la integración sensorial: Sensibilidad excesiva o falta de respuesta a estímulos táctiles, auditivos o visuales (por ejemplo, rechazar ciertas texturas, cubrirse los oídos con sonidos suaves).
  • Retrasos en la autonomía diaria: Necesita apoyo constante para vestirse, lavarse las manos o utilizar cubiertos.
  • Problemas de atención y concentración: Dificultad para permanecer sentado en la silla del aula, inquietud constante o incapacidad para seguir tareas que requieren varios pasos.
  • Dificultades en la planificación y organización: Se le complica seguir una secuencia de actividades (por ejemplo, prepararse para ir a clase u organizar la mochila) y puede frustrarse con facilidad.
¿Cuál es el papel de la familia en la Terapia Ocupacional Infantil?

La participación de padres y cuidadores es esencial para consolidar los avances en su día a día. Os acompañamos en cada paso para que podáis recrear actividades adaptadas a casa, de forma que la práctica diaria refuerce lo aprendido.

  • Colaboración y comunicación: Sois quien mejor conoce a vuestro hijo/a. Por tanto, vuestro papel es fundamental para tener toda la información y saber cómo es su día a día: horarios, juegos, comidas, sueño, comportamiento, etc. Esta información nos ayuda a diseñar un plan que encaje con vuestra realidad.
  • Implementación de pautas en casa: Proporcionamos ejercicios lúdicos que podáis hacer en vuestra rutina diaria (mientras veis la tele, jugando, después de comer o antes de acostarse).
  • Adaptación del entorno familiar: Os asesoramos para crear espacios más accesibles: juguetes organizados a su altura, sillas ergonómicas, materiales antideslizantes en la mesa, uso de cubiertos adaptados, entre otros.
  • Seguimiento y refuerzo positivo: Cada pequeña mejora (abrir una cremallera solo, manipular un broche, seguir tres instrucciones seguidas) merece un reconocimiento y refuerzo para que el niño se sienta orgulloso de sus avances.
¿Por qué es importante actuar a tiempo en Terapia Ocupacional Infantil?

Durante los primeros años, el cerebro y el sistema sensorial del niño se están configurando para procesar estímulos de forma eficiente. Intervenir de manera temprana asegura que el niño desarrolle habilidades fundamentales para su autonomía y bienestar.

    • Plasticidad neuronal: El cerebro del niño se adapta y aprende con mayor facilidad en la infancia, por lo que la intervención temprana maximiza el éxito de las estrategias sensoriales y motoras.
    • Prevención de frustraciones y conductas desafiantes: Si un niño no puede vestirse solo, escribir o seguir instrucciones sencillas, la frustración aumenta. Trabajar estas habilidades desde el inicio reduce la ansiedad y mejora su autoestima y su comportamiento.
    • Mejora del rendimiento escolar: Un niño que puede sentarse correctamente, sostener un lápiz con comodidad y mantener la atención logra mejores resultados académicos y participa con más entusiasmo en clase.
    • Fomento de la autonomía diaria: Conseguir que el pequeño realice tareas cotidianas con independencia libera tiempo a los padres y refuerza la sensación de logro en el niño.
    • Reducción de sobrecargas en la familia: Cuando el niño gana autonomía, la dinámica familiar se equilibra: menos estrés al vestirle, menos prisas en la mañana y más tiempo para el juego o la conexión afectiva.

Otros Servicios en Aris

Psicología

Saber más

Logopedia

Saber más

Fisioterapia

Saber más

Psicomotricidad

Saber más

Solicita tu valoración personalizada

Escríbenos por WhatsApp

¡Pide tu valoración gratuita!
No dudes en contactarnos