Servicios Infantiles

Fisioterapia

Acompañamos a cada niño para que avance con la máxima funcionalidad y calidad de vida

En nuestras sesiones utilizamos técnicas específicas y cuidadosamente seleccionadas, basadas en enfoques del neurodesarrollo, control motor y aprendizaje, así como en la modulación sensorial y el juego terapéutico. También incorporamos terapias con agentes físicos y tecnología, ayudas técnicas, terapia manual y ejercicio terapéutico, entre otras herramientas.

Cada intervención se adapta siempre a la sensibilidad, ritmo y necesidades únicas de cada niño y de su familia, porque entendemos que cada proceso es diferente y merece una atención personalizada.

A lo largo del camino, revisamos juntos los progresos y ajustamos las actividades conforme el pequeño va ganando confianza, autonomía y nuevas habilidades. De esta forma, cada avance se celebra y se convierte en un paso más hacia su bienestar y desarrollo integral.

«Cada movimiento es un paso hacia la independencia»

La Fisioterapia Infantil es la disciplina especializada en ayudar a los más pequeños a desarrollar y recuperar sus capacidades motoras, favoreciendo un crecimiento armónico y seguro.

Trabaja desde recién nacidos hasta la adolescencia, enfocándose en aspectos como el control postural, la movilidad, el equilibrio y la coordinación.

El fisioterapeuta realiza una evaluación y, a partir de ahí, diseña un plan de intervención con metas claras y alcanzables.

Resolvemos algunas dudas…

¿Qué objetivos perseguimos en Fisioterapia Infantil?
  • Estimula el desarrollo motor grueso.
  • Mejora el control postural y la planificación motora.
  • Potencia la movilidad articular y la flexibilidad.
  • Desarrolla la fuerza muscular.
  • Fomenta el equilibrio y la coordinación.
  • Previene deformidades y compensaciones.
  • Aumenta la autonomía.
¿Cuándo es recomendable acudir a Fisioterapia Infantil?
  • Retraso en los movimientos básicos: Si tu bebé tarda en girarse, sentarse, gatear o andar más allá de los hitos esperados.
  • Tono muscular alterado: Hipertonía (músculos excesivamente tensos) o hipotonía (músculos muy flojos) que dificulten el movimiento.
  • Problemas de postura: Desviaciones o asimetrías corporales, escoliosis incipiente, hiperlordosis o dificultades al mantener la posición erguida o al sentarse.
  • Dificultades en el equilibrio y la coordinación: Tropiezos frecuentes, caídas inusuales o movimientos torpes.
  • Secuelas de enfermedades, procesos neurológicos o traumatismos: Bebés prematuros o niños que hayan sufrido lesiones que afectan su desarrollo motor.

Si detectas alguno de estos signos o tienes dudas, te animamos a solicitar una valoración inicial sin compromiso. Una evaluación temprana permite diseñar un plan que maximice las posibilidades de movimiento de tu hijo.

¿Cuál es el papel de la familia en la Fisioterapia Infantil?

La familia es la gran aliada en cada paso del proceso. Vuestro acompañamiento y motivación refuerzan cada logro y ayudan a que las indicaciones del fisioterapeuta se integren en la rutina diaria.

  • Participación en las sesiones: Cuando el niño es muy pequeño, los padres suelen estar presentes para sostener, calmar o simplemente animar. En edades posteriores, aprenderéis junto al fisioterapeuta cómo guiar cada juego o ejercicio en casa.
  • Refuerzo diario en el hogar: Proporcionamos actividades que podéis incorporar en momentos cotidianos: al vestirle, al cambiarle el pañal o durante el juego libre.
  • Comunicación constante: Tras cada sesión, el fisioterapeuta os explica brevemente los objetivos alcanzados y os enseña nuevas pautas para la semana siguiente. Así, se crea un vínculo de confianza y continuidad.
  • Celebración de avances: Cada gesto que antes era complicado (rodar, sentarse sin apoyo, dar los primeros pasos) merece un “¡bravo!”. Vuestra alegría transmite seguridad y motivación al niño.
¿Por qué es importante actuar a tiempo en Fisioterapia Infantil?

Los primeros años de vida son un periodo de grandes cambios en el sistema nervioso y musculoesquelético. Una intervención precoz puede prevenir complicaciones mayores y favorecer un crecimiento más armónico.

  • Plasticidad neuromuscular: El cerebro y los músculos de los bebés se adaptan con mayor facilidad cuando reciben estímulo a edades tempranas.
  • Prevención de secuelas: Detectar y corregir tempranamente desequilibrios posturales o alteraciones de la marcha evita problemas crónicos.
  • Mejora de la independencia: Un niño que aprende a sentarse, gatear o andar de forma adecuada desarrolla mayor confianza para explorar su entorno y participar en actividades con otros niños.
  • Reducción de ansiedad familiar: Al comprender las necesidades motoras de vuestro hijo y ver avances constantes, la familia gana tranquilidad y expectativas realistas.
  • Base para el aprendizaje escolar: El desarrollo motor influye en la capacidad de sentarse correctamente en la silla, manipular lápices y realizar actividades en el aula, favoreciendo un mejor aprovechamiento escolar.

Otros Servicios en Aris

Psicología

Saber más

Logopedia

Saber más

Terapia Ocupacional y Estimulación

Saber más

Psicomotricidad

Saber más

Solicita tu valoración personalizada

Escríbenos por WhatsApp

¡Pide tu valoración gratuita!
No dudes en contactarnos